RECOMENDACIONES PARA AHORRAR COMBUSTIBLE

RECOMENDACIONES PARA AHORRAR COMBUSTIBLE

Por:   |

Al ahorrar combustible, usted no sólo protege su bolsillo sino también el medio ambiente, ya que disminuye las emisiones de monóxido de carbono sobre la atmósfera.
Muchas de estas pautas de conducción que le permitirán reducir el gasto de combustible también incorporan un estilo de manejo más responsable:

 

  • Arranque el motor sin acelerar y comience la marcha lo antes posible. Avance a una velocidad moderada, acelerando progresivamente.
  • No acelere cuando no lo necesita: manteniendo una velocidad constante, se reduce el consumo.
  • No abuse del aire acondicionado: el motor del aire acondicionado hace trabajar más el motor, por ende gastando más gasolina.
  • Apague el motor en las detenciones: en casos de embotellamiento y si va a detenerse por más de 1 minuto, apague su vehículo.
  • Maneje despacio: si necesita ir rápido, mantenga una velocidad estable.
  • Cuando acelere, cambie a la marcha más larga lo antes posible y –al desacelerar- reduzca de la manera más lenta posible.
  • Evite velocidades elevadas con aceleraciones y desaceleraciones bruscas y cambios de marcha innecesarios, anticipándose a las situaciones, así mantendrá la velocidad constante.
  • Cambio de marchas: utilice la primera marcha sólo al inicio y cambie a la segunda a los dos segundos o seis metros de conducción. Realice el cambio de 2º a 3º a partir de los 30km/h, de 3º a 4º desde los 40km/h y de 4º a 5º a partir de los 50km/h.
  • Pendientes: Ante un ascenso se debe llevar la marcha más larga posible. En bajadas, levante el pie del acelerador, con el cambio correspondiente, y deje que el auto circule con su propia inercia. Si es necesario, corrija con el freno.
  • Curvas: antes de llegar levante el pie del acelerador y aproveche la inercia del vehículo. Una vez dentro, mantenga estable la velocidad del vehículo.
  • Anticipe las detenciones para evitar las frenadas repentinas. De hecho, ponga el pie en el freno la menor cantidad de tiempo posible.
Para aumentar el porcentaje de ahorro, complemente los anteriores consejos sobre conducción con las siguientes verificaciones en su vehículo:

  • Ventanillas cerradas: se reduce la resistencia aerodinámica y por lo tanto el motor debe hacer menos fuerza para circular.
  • Neumáticos bien inflados: al producirse menos fricción se ahorra nafta.
  • Menos carga: libere todo lo posible la carga en baúl y en la cabina. No transporte más personas que las que la capacidad de su automóvil permite
  • Aerodinámica: quite parrillas, portaequipajes, sostenedores de bicicletas u otros que hacen que el aire impacte en el carro.
  • Aceite: escoja el grado que su auto necesita. La viscosidad del aceite aumenta el rendimiento.
  • Filtro de aire: mantenerlo limpio, hará que el consumo de aire sea mejor porque no se desperdicia ninguna explosión.
  • Bujías:reemplácelas o límpielas periódicamente.

Breve Reseña Histórica


A fines del siglo XIX en las Iglesias del Uruguay se comienzan a dar los primeros pasos en el canto coral con la formación de  coros que cantaban en los oficios religiosos.

A principios del siglo XX se forman los primeros grupos corales, como la Asociación Coral de Montevideo y la Coral Guarda e Passa, contando desde sus inicios con excelentes maestros.

En la década del 50 hubo un efervescente movimiento coral en todo el país. Se fundaron numerosos coros con directores de alto nivel, que comenzaron a incursionar también en el exterior y a organizarse para mejorar el nivel interpretativo, la búsqueda de medios y la creación de escuelas corales. Es así que se fundaron las Federaciones del Litoral, Centro y Este, al impulso de los Maestros Eric Simon, Raúl Evangelisti y Néstor Rosa Giffuni y propiciadas por el Ministerio de Cultura y las Intendencias Departamentales.

En 1984 un inquieto grupo de directores y coreutas intenta organizar la Federación de Coros de Montevideo, llegando a redactar sus estatutos, pero por diferentes motivos se desvanece a poco de comenzar.

El 13 de octubre de 1996 un nuevo impulso de actores del canto coral convoca a una primera reunión a fin de organizar la necesaria y postergada asociación de coros. De esta iniciativa surge AUDECCO, Asociación Uruguaya de Canto Coral que, sin embargo, no se llega a consolidar por dificultades administrativas en la tramitación de la personería jurídica.

Finalmente el 13 de diciembre de 1999, en Tarariras, Departamento de Colonia, se redactan y firman los estatutos de la actual Asociación Coral del Uruguay ACORDELUR, aprobados por el Ministerio de Cultura el 16 de enero de 2001. Esta asociación trabajó en forma ininterrumpida hasta el año 2004, fecha en que las dificultades económicas que afectaron a la región incidieron en su funcionamiento y sobre todo en el aporte de sus socios.

Luego de un período de desactivación, en 2009 un grupo de personas entusiastas del mundo coral, interesados en recuperarla, se unió para convocar a la masa coral a integrarse en listas, realizar un llamado a elecciones y volver a poner en marcha esta oxidada maquinaria. Los esfuerzos fueron exitosos y a partir del 13 de julio de 2010, la Comisión Directiva electa trabajó intensamente para cumplir con los objetivos establecidos en los estatutos fundacionales de la ACORDELUR del 99.

De ahí en más la Asociación Coral del Uruguay se encuentra abocada a continuar desarrollándose en todos los aspectos concernientes a alcanzar sus objetivos, atenta a los intereses de sus socios y a fortalecer su vinculación con organizaciones similares en el exterior. Es así que reconfirmó su afiliación a la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALACC Internacional), a la cual estuvo asociada en 1996.

En estos últimos años, el posicionamiento de ACORDELUR en el circuito cultural del país, ha generado que instituciones como AGADU, SUDEI, Intendencia de Montevideo así como Montevideo Shopping hayan decidido brindar apoyo logístico en la organización de eventos así como realizar donaciones para premios que ha otorgado la Asociación.

El 24 de noviembre de 2012 la Asociación Coral del Uruguay fue distinguida por parte de la Fundación Lolita Rubial de Minas, Lavalleja, al recibir el Premio Morosoli Institucional por su aporte al Uruguay Cultural.